¿Alguna vez te has planteado crear contenidos virales en Twitter (X)? Evidentemente, no eres el único, aunque si ése ha sido tu principal objetivo desde que aterrizaste en Twitter con la cuenta de tu empresa, seguramente habrás fracasado en el intento.
El fin de conectar y de aportar valor a nuestra audiencia en Twitter (X) de forma fiel, honesta y original, debe estar siempre por encima del interés por viralizar. Digamos que lo segundo debe ser consecuencia de lo primero, pero no todo el mundo tiene claro cómo hacer las cosas bien en Twitter para llegar a ser viral.
A continuación, vamos a contarte cómo conseguimos crear un hilo súper viral en Twitter (X) en una cuenta con tan sólo 1000 seguidores, que fue capaz de reportar más de 240 mil reproducciones y 480 nuevos seguidores… ¡en tan sólo 3 días!

El contexto: una cuenta en Twitter con tan sólo 1000 seguidores
Para entender las redes sociales en general, y Twitter (X) en concreto, a nosotros nos gusta recurrir a la metáfora del campo de flores. Piensa que tu cuenta es una flor más entre cientos de miles, y tu objetivo es conseguir destacar para atraer a cuantos más insectos polinizadores mejor. Complicado.
Es un círculo vicioso, en la medida en que una flor recién nacida (un perfil creado hace poco tiempo en Twitter) tiene el difícil reto de intentar destacar entre flores mucho más altas y llamativas que ella, a sabiendas de que existe una relación directa entre el potencial de atracción y el número de insectos que se fijan en ti.
Tu cuenta es una flor más, y tu objetivo es conseguir destacar para conseguir atraer a cuantos más insectos polinizadores mejor.
O sea, que para “asegurarnos” la capacidad de viralizar en Twitter tenemos que contar con una importante comunidad de seguidores que nos respalde, pero eso no lo conseguiremos sin haber destacado antes. Lo bueno es que no siempre es así, hay contadas excepciones.
En este caso, partimos de una modesta cuenta con poco más de 1000 seguidores en el momento que nos ocupa, perteneciente a una web turística de vocación local y regional: MevoyaCáceres.
Una estrategia clara: el formato hilo
Ya os contamos hace algunos meses cómo en esta misma cuenta habíamos apostado por la creación hilos virales en Twitter con el fin de alcanzar esos 1000 seguidores. El hilo de la patatera fue sólo un curioso ejemplo, pero el caso del que venimos a hablar hoy multiplicó por más de 25 el alcance de aquél.

Los hilos en esta cuenta ya los veníamos trabajando bajo el hashtag de #laturracatovi, una buena práctica que debes anotar como el primero de nuestros consejos a la hora de intentar crear contenidos virales en Twitter usando el formato de los hilos.
Si los contenidos que publicamos no nacen de la autenticidad, si no son honestos, verdaderos y auténticos, seguramente no conseguiremos gran cosa.
Pero, como decíamos al principio, por mucho que sigamos los consejos de los gurús de las redes sociales al pie de la letra, si los contenidos que publicamos en ellas no nacen de la autenticidad, si no son honestos, verdaderos y auténticos, si nuestro único objetivo es viralizar a toda costa, seguramente no conseguiremos gran cosa.
Un hilo sobre un tema aparentemente sencillo, con un alto potencial sensible
Al igual que sucedía con la patatera, hablar del origen etimológico del nombre de nuestra región, Extremadura, nos pareció un tema con potencial viral para nuestra audiencia, por varios motivos:
- El tema es bastante desconocido.
- Lleva implícita cierta polémica.
- Es de alto interés sensible no sólo para extremeños, sino también para castellanos y portugueses.
Por supuesto, la elección del tema es fundamental a la hora de intentar crear contenidos en Twitter con una repercusión alta. Es el punto de partida.
Pero lo que vas a contar y una pista del desenlace que deje cierto sabor a miel en los labios, sabiendo usar las mayúsculas y los emojis, todo acompañado de una imagen llamativa, debe estar contenido en el primer post del hilo (el más importante).
La sorpresa como gancho, pero todo a su debido tiempo
Otro de los “secretos” de un hilo de Twitter con potencial viral reside en el hecho de saber secuenciar la información de manera progresiva, partiendo de un contexto, explicando lo necesario y generando un interés creciente con cada post.
En este caso, después de impactar en la audiencia con un mensaje corto con información “sensible”, y con la palabra “EXTREMADURA” en mayúsculas, seguimos desmontando el mito con un segundo post con el que la mayoría de los lectores extremeños se habrán sentido identificados.
A partir de aquí, en los posts sucesivos, se explica la cuestión acompañando cada información con una imagen, un vídeo, un GIF, etc.
También aprovechamos para introducir algún hashtag relacionado con la temática del perfil y para citar una cuenta con una alta consideración entre nuestra audiencia como es la de @Robe_Extremo, líder de la banda Extremoduro.
Culminamos con un post que por sí solo fue viral, ya que fue capaz de generar 16 mil visualizaciones, +300 Likes y 35 RT. Un párrafo que, esta vez con una clara intención, va directo al corazón de los extremeños:
Podría haberse llamado “Terrencina” (“Tierra de Encinas”), o “Terjarali” (“Tierra de Jarales”) o “Terrabella” (“Tierra bella”). Pero se llamó Extremadura, y aunque la tienen por pobre, es uno de los mejores lugares del mundo para vivir, a pesar de muchas cosas.
Tratar lo viral como viral
Este hilo sobre el origen del nombre de Extremadura fue viral de manera orgánica desde su publicación, lo cual quiere decir que su repercusión no se debió a la mención o retuit de alguna cuenta con muchos miles de seguidores, sino a su propia naturaleza.
Pues bien, desde el momento en que empezó a generar comentarios y republicaciones, estuvimos encima para interactuar con “haters y lovers” a partes iguales (los primeros son tan imprescindibles como los segundos), algo totalmente necesario que nos ayudó a dar aún una mayor repercusión al hilo.
Resultado: un hito para la cuenta de Twitter de MeVoyaCáceres gestionada por Mediaprogramas
Desde hace un tiempo, las publicaciones virales en Twitter son como una onda expansiva cuyos efectos se dejan notar durante dos o tres días. Al tercer día, el fuego se extingue y la publicación entra en una especie de estado de hibernación.
Es complicado conseguir más con menos: +240mil reproducciones con un hilo generado en poco más de dos horas.
En este caso, en esos tres días, fuimos capaces de aumentar los seguidores de la cuenta en casi un 50% (lo más importante), logrando cifras propias de un perfil en Twitter de superior nivel de seguimiento.

No son datos estratosféricos en términos absolutos, pero si tenemos en cuenta el contexto de la cuenta desde la que se publica el hilo, y el carácter local de la misma, el resultado es colosal. Es complicado conseguir más con menos, a través de un hilo generado en poco más de dos horas.
Obviamente, no todo siempre es “repetible”, del éxito de un hilo viral no se tienen por qué obtener réditos de similar nivel por mucho que repliquemos el formato y la técnica.
Pero si lo intentamos, si somos constantes, acabaremos entendiendo “el secreto” de viralizar en Twitter (X) incluso desde cuentas con un nivel de seguidores modesto.
De todos modos, en cada caso, con cada tipo de cuenta, los enfoques pueden y deben ser diferentes. Si quieres que te ayudemos a viralizar contenidos desde la cuenta de tu empresa en Twitter (X) o en otras redes sociales, contacta con Mediaprogramas y nos pondremos manos a la obra. ¡Sabemos cómo mostrarle al mundo lo que sabes hacer!